LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL
MARÍA JOSÉ DÍAZ DE LA CRUZ
GRUPO 11
OCTUBRE 2025
TEMAS: 1. FOCALIZACIONES DE ACUERDO CON GÉRARD GENETTE. 2. ANÁLISIS
DEL CANTO I DE LA ILIADA.
- Focalización cero (También llamada no focalización)
El narrador adopta una perspectiva omnisciente, sin limitaciones de
conocimiento. Sabe más que los personajes, domina pasado, presente y futuro,
conoce sus pensamientos y acciones ocultas. Se caracteriza porque el narrador
funciona como un “dios” que lo ve y lo cuenta todo, sin restricción alguna.
Textos: Himno a Atón, La epopeya de
Gilgamesh, Poema de la creación, Evangelio según San Juan, Bienaventuranzas de
Mateo, El Sermón de la Montaña, Canto Alfa de la Ilíada.
- Focalización interna
El narrador cuenta la historia desde
el punto de vista de uno o varios personajes, limitado a lo que estos saben,
piensan o perciben.
Subtipos:
- Interna fija: siempre desde
un solo personaje (Poema de Ishtar).
- Interna variable: cambia
entre distintos personajes en momentos diferentes. (Las mil y una noches)
- Interna múltiple: un mismo
hecho se presenta desde varias perspectivas (El Libro de Ruth).
- Focalización externa
El narrador se limita a mostrar solo
lo que se ve y se oye, sin acceder a los pensamientos o emociones de los
personajes. Actúa como una “cámara objetiva”, menor en conocimiento que los
propios personajes. Características: narrador objetivo, no omnisciente,
describe únicamente acciones, gestos y palabras.
Texto: Canto del arpista.
ANÁLISIS DEL
CANTO I DE LA ILIADA
Razón del
título:
“La cólera de Aquiles” o
“Canto Alfa”
● El poema inicia con la
palabra “μῆνιν” (mēnin), que significa cólera.
● El título hace referencia a
la ira de Aquiles, que es el eje central de toda la obra.
● Esta cólera no solo provoca
conflictos personales, sino catástrofes colectivas: la muerte de muchos
griegos, la división del ejército y la pérdida temporal de honor para Aquiles.
● El título marca el tono
trágico del poema: desde el inicio se anuncia que la furia de un solo hombre
tendrá consecuencias devastadoras.
La ira de Aquiles y las consecuencias destructivas que
provoca entre los griegos. También se aborda el orgullo, el honor y el abuso de
poder dentro de la jerarquía militar, el conflicto entre el héroe y la
autoridad (Aquiles contra Agamenón), la dependencia del ser humano frente al
poder de los dioses, la importancia del honor como valor supremo del guerrero y
el orgullo y la humillación como fuerzas que impulsan el destino trágico de los
protagonistas.
Prolepsis y su
finalidad
La prolepsis en el Canto I de la Ilíada sirve para
anunciar desde el inicio las consecuencias trágicas de la cólera de Aquiles. Su
finalidad es enfocar el tema central del poema, generar tensión dramática (el
interés no está en el qué, sino en el cómo ocurre), y remarcar el carácter
fatal e inevitable del destino de los héroes aqueos.
Finalidad de la
prolepsis:
● Crear expectativa y tensión dramática.
● Mostrar que el destino ya está trazado,
característica típica de la épica griega.
● Permitirnos entender que los dioses influyen
en los eventos humanos, y que las consecuencias de la cólera de Aquiles serán
graves y duraderas.
Estructura
narrativa
- Invocación a la Musa: el poeta pide inspiración para
narrar la historia.
- Peste en el campamento griego: castigo divino por la falta de
respeto de Agamenón.
- Disputa entre Aquiles y Agamenón: conflicto central del
canto.
- Intervención divina: Tetis y Zeus sellan el destino
de los griegos.
Figuras
literarias
● Anáfora: Repetición de palabras al inicio de los versos. Ejemplo: la
invocación inicial a la cólera de Aquiles se repite para enfatizar su
importancia.
● Prolepsis: Desde el comienzo se anticipa el desenlace de la historia:
se anuncia que la cólera de Aquiles traerá muertes y desgracias al ejército
aqueo.
● Vocativo: Aparece cuando los personajes se llaman entre sí
directamente: “¡Atrida, rey de hombres, Agamenón!” o “¡Oh Aquiles, de los pies
ligeros!”.
● Símil / Comparación: Uso de nexos comparativos para
describir escenas de manera épica. Ejemplo: cuando se describe a los guerreros
o a la peste enviada por Apolo, se usan imágenes comparativas con fuego, viento
o animales.
● Hipérbole: Exageraciones propias del lenguaje épico: la rapidez de
Aquiles, la magnitud de la peste de Apolo, la fuerza de los héroes.
● Personificación: Los dioses (Apolo, Atenea, Hera) intervienen con
cualidades humanas: ira, celos, compasión.
● Antítesis: Contraposición de ideas como la obediencia/desobediencia,
paz/guerra, honor/deshonra (ejemplo: el conflicto entre Agamenón y Aquiles).
● Areté: Se manifiesta en el honor y el valor de los héroes. El enojo de Aquiles se origina porque Agamenón lo deshonra y atenta contra su areté.
BIBLIOGRAFÍA
● (Bottero, 2000)
Bottero, J. (2000). La epopeya de
Gilgamesh. Akal Ediciones.
● (Canto 1, 2019)
Canto 1. (2019, marzo 19).
iliada.com.ar; Taller de Traducción de Ilíada. https://iliada.com.ar/canto-1
● (Canto del arpista, 2015)
Canto del arpista. (2015, febrero
16). EcoPolítica. https://ecopolitica.org/canto-del-arpista
● (Completo, s/f)
Completo, V. mi
P. (s/f). Literatura
Antigua. Blogspot.com. Recuperado el 9 de octubre de 2025, de
https://literaturaantigualuisquintana.blogspot.com/search/label/Canto%20Alfa%20Ilíada%20Agregado%2013
● (Editorial Alma, 2020)
Editorial Alma. (2020). Las Mil Y Una
Noches. Editorial Alma.
● (Fireside Catholic
Publishing, 1998)
Fireside Catholic Publishing. (1998).
Sagrada Biblia. Fireside Catholic Publishing.
● (Genette, 2005)
Genette, G. (2005). Figuras. Editores
Siglo XXI de Espana.
● (Homer, 2023)
Homer. (2023). La Ilíada. Culturea.
● (s/f)
(S/f). Reddit.com. Recuperado el 9 de
octubre de 2025, de
https://www.reddit.com/r/Poetry/comments/ojp2g4/poem_between_christ_and_ishtar_by_khalil_gibran/?tl=es-419
No hay comentarios.:
Publicar un comentario