LITERATURA ANTIGUA
Y MEDIEVAL
KELLY MAYRIN ROSAS
GUERRERO
OCTUBRE 2025
TEMA: TIPOS DE FOCALIZACIÓN DE
ACUERDO CON LA PROPUESTA DE GÉRARD GENETTE. APUNTES EN TORNO A LA EPOPEYA DE
GILGAMESH.
Antes de explicar los tipos es
bueno explicar lo que es la focalización, ésta es el punto de vista desde el
que se cuenta una historia, quien ve, quien sabe y desde donde se muestra la
información.
Ahora bien, existen tres tipos de
focalización. La primera, la focalización cero o narrador omnisciente es
aquella en donde el narrador sabe más que los personajes, conoce sus
pensamientos, sabe lo que sienten, su pasado, presente y futuro, es como una cámara
que puede entrar y salir de la mente de cualquier personaje cuando quiera. En
esta focalización pueden controlar todo lo que está pasando sin que los demás
personajes lo sepan, aquí el narrador no participa en la historia, pero aun así
sabe quién es cada uno. Un ejemplo sería la epopeya de Gilgamesh. El
narrador conoce los pensamientos de Gilgamesh, los designios de los dioses, los
sueños proféticos de Enkidú y los sucesos que los personajes aún desconocen.
El segundo es la focalización
interna, en éste el narrador sabe o ve lo mismo que el personaje, y puede
cambiar de personajes, (PERSPECTIVA) pero solo sabiendo lo que estos ven,
sin poder salirse y observar todo lo demás que está pasando. No se conoce lo
que piensan los demás, solo se sabe lo que ese personaje percibe, y jamás se
sabrá que piensan los demás a menos de entrar en el personaje. Esta
focalización se divide en interna fija, en donde el narrador se queda con un
solo personaje, la interna variable, que son varios puntos de vista alternados,
cambiando el punto de vista de los personajes; y la interna múltiple, que es en
donde hay varios narradores, y cada uno de ellos da su punto de vista desde lo
que ven, piensan y saben. Un ejemplo podría ser Pedro Páramo.
El tercero es focalización
externa, aquí el narrador no sabe nada o sabe menos que los personajes, solo
nos cuenta lo mínimo que él puede ver y oír desde fuera, sin poder entrar en
los pensamientos de algún personaje, es como grabar a una persona sin saber qué
es lo que pasa dentro de su cabeza. Aquí el narrador solo es espectador
observando lo que pasa.
Dentro de esto también se
encuentran los tipos de voz del relato o los tipos de narrador. Y nos menciona
tres, el relato homodiegético es donde el personaje que narra puede ser
protagonista o testigo, el relato heterodiegético, este es externo a la historia,
no participa en los hechos, solo los cuenta como un observador y autodiegética,
en donde el personaje es el protagonista.
Podemos observar como la
focalización y la voz del relato tienen muchas similitudes. Ambas nos ayudan a
saber quién nos esta o como se nos está contando la historia.
ANÁLISIS DE LA EPOPEYA DE
GILGAMESH. PERSONAJES Y FIGURAS RETÓRICAS PREPONDERANTES
Esta epopeya es una obra
mesopotámica escrita alrededor del sigo XXII a.C, es el primer poema épico
conocido de la humanidad y en ésta se nos narra la historia del rey Gilgamesh y
su búsqueda de la gloria. Gilgamesh es un rey poderoso pero tirano. Unos dioses
crean a Enkidú, un hombre salvaje, el cual debía enfrentar y equilibrar el
poder de Gilgamesh. Pero después de enfrentarse se hacen amigos y
comienzan a combatir juntos, viviendo grandes aventuras, sin embargo, los
dioses matan a Enkidú y es por eso que Gilgamesh emprende su viaje para
descubrir el secreto de la inmortalidad, ese es un pequeño resumen de la obra,
de como Gilgamesh y Enkidú al final de todo terminaron siendo muy buenos amigos
y llevándose mejor de lo que los dioses esperaban.
Ahora bien, los personajes de la
historia son Gilgamesh, el rey de Uruk, valiente, sabio pero también muy
soberbio; Enkidú, un hombre salvaje creado por los dioses, éste se convierte en
amigo de Gilgamesh; Shamhat, una prostituta que introduce a Enkidú al mundo
humano; Humbaba, un guardián del bosque, quien fue derrotado por Gilgamesh y
Enkidú; Ishtar, una diosa del amor y la guerra que se enamora de Gilgamesh;
Utnapishtim, un hombre inmortal que fue sobreviviente del diluvio y los dioses,
unos seres superiores que intervienen constantemente en la historia.
Los temas principales que toca la
obra son, la inmortalidad, la amistad, aceptación a la muerte, el orgullo y la
sabiduría.
Dentro de la obra encontramos
diferentes figuras retóricas, y las que yo puedo destacar son:
Epíteto. “Gilgamesh, el fuerte”,
“Enkidú, el valiente”. Refuerza la identidad heroica y grandiosa de los
personajes.
Hipérbole. “Gilgamesh recorrió la
tierra entera”, “Sus brazos eran como el río en crecida.”
Anáfora. “Día y noche lloró a su
amigo, día y noche vagó por el desierto.”
Símil o comparación. “Como un
león se enfureció” “Sus lágrimas eran como ríos.”
Prosopopeya (personificación).
Los dioses y los elementos naturales actúan como seres con voluntad.
Metáfora. La ciudad de Uruk como
símbolo de la civilización y la eternidad humana.
CONCLUSIÓN.
Al terminar sostengo que el conocer acerca de la
focalización nos va a ayudar mucho al momento de leer alguna obra ya que,
debido a que hay diferentes tipos de narrador, será más fácil el hecho de
comprender el texto, ya que si suele ser un omnisciente nos ayudará a saber qué
es lo que pasa con todos los personajes, si es focalización externa nos va a
intriga saber que es lo que piensan los demás personajes en cuanto a lo que está
pasando en la historia y si es focalización interna, nos emocionará saber cómo
vivieron los personajes el problema desde su punto de vista. Es importante
saber diferenciar cada uno de los tipos ya que puede haber problemas al momento
de hacer el análisis de alguna obra o texto literario.
Y sobre la epopeya de Gilgamesh,
se me hizo muy interesante el hecho de que, se nos muestra cómo es que la
amistad es un vínculo muy fuerte qué formamos las personas a lo largo de
nuestra vida, como en esta historia pasó con el rey y Enkidú, que a pesar de
que los dioses los querían poner en contra, terminaron uniéndose más y
comenzaron a luchar juntos. Igual siento que a pesar de todo, lograron destruir
a Gilgamesh con Enkidú, ya que, al momento de matarlo, hicieron que el rey se
sintiera destrozado y solo, sin un compañero que lo siguiera hasta el final.
Al final se nos demuestra como
ese apoyo que tenemos, como lo son los amigos, pueden impulsarnos a seguir con
nuestras metas, o incluso nos ayudan a formarlas.
Bibliografía.
Quintana Tejera, L. (17 de junio
de 2025). Poema de Gilgamesh. Blogspot.com. Recuperado el 5 de octubre de 2025
de https://literaturaantigualuisquintana.blogspot.com/2014/07/poema-de-gilgamesh.html?m=0
No hay comentarios.:
Publicar un comentario