domingo, 19 de octubre de 2025

MARCELA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

 

LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL

GRUPO 12

LUISA MARCELA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Octubre 2025

TEMAS: FOCALIZACIÓN SEGÚN GÉRARD GENETTE Y APUNTES SOBRE EL CANTO ALFA DE LA ILIADA.

1.      Focalización

Focalización Cero: Se da cuando el narrador sabe todo. Es una voz externa que conoce los pensamientos, emociones y acciones de todos. En el “Libro de Rut” hay momentos que reflejan esta focalización, por ejemplo, cuando el narrador dice que “el Señor había visitado a su pueblo y le había proporcionado alimento”, no hay un personaje que lo sepa o lo diga, es una voz que domina el panorama completo. 

También cuando se menciona que Noemí “se llenó de amargura” o que “el Señor la había hecho desdichada”, el narrador nos abre la puerta a sus emociones internas sin que ella las exprese del todo, ahí el narrador actúa como una especie de conciencia divina que todo lo observa. 

Focalización Interna: Esta se ubica dentro de la mente o sensibilidad de un personaje, lo que se narra es expresado por su experiencia y su forma de sentir. En el Libro de Rut hay pasajes donde el enfoque se mueve hacia ella, especialmente cuando promete a Noemí: “Donde tú vayas, yo iré; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios.” En ese momento, el relato se concentra en lo que Rut siente (amor, lealtad y fe). No hay una voz que lo explique desde fuera, sino que el lector lo comprende desde su emoción, esa es una mirada interna y afectiva. 

Focalización Externa: Esta ocurre cuando el narrador se mantiene fuera de las mentes de los personajes y solo muestra lo que puede verse. En Rut 2:3, cuando ella recoge espigas en el campo de Booz, se describe la acción sin entrar en su mente, sabemos lo que hace, no lo que piensa. Booz la ve, pregunta quién es, y el narrador solo (sólo: cuando se puede sustituir por solamente) nos deja mirar la escena, como si tuviéramos una cámara observando desde lejos. 

  1.  Análisis literario del Canto Alfa

El Canto Alfa de La Ilíada abre con una fuerza impresionante a mi perspectiva. Desde el primer verso “Canta, oh diosa, la cólera de Aquiles”, Homero el narrador pone sobre la mesa el tema central “la ira”. No es una simple emoción, sino una energía que destruye héroes, ejércitos y hasta el destino de los hombres. 

En este fragmento se muestra cómo el orgullo humano puede alterar el orden del mundo. Todo comienza con una ofensa (Agamenón, rey de los aqueos, desprecia al sacerdote Crises y se niega a devolverle a su hija. Apolo, dios del arco, castiga a los griegos enviando una peste. Esta escena es fuerte y poderosa, porque combina lo humano con lo divino, o sea, los dioses se enojan, pero también lo hacen los hombres. 

Los personajes principales son Aquiles, Agamenón y Apolo. 

 

Cada uno representa una fuerza distinta: el héroe herido por el orgullo, el rey cegado por la autoridad, y el dios que exige justicia. Aquiles, aunque es el más fuerte, también es el más humano, porque su enojo lo consume. Agamenón, por su parte, actúa con soberbia, defendiendo su poder por encima del bienestar de su pueblo. 

En cuanto al estilo, Homero combina la narración con el diálogo directo, lo que hace que los personajes se sientan vivos y expresivos. Usa epítetos como “el de los pies ligeros” o “el Atrida, rey de hombres”, que dan solemnidad y ritmo a la historia. También hay un tono muy visual que es cuando Apolo lanza sus flechas, el narrador describe cómo “ardían muchas pilas de cadáveres”. Esa imagen es hiperbólica, casi cinematográfica, y refleja la magnitud de la tragedia. 

Figuras retóricas destacadas:  

Invocación a la musa: abre la obra pidiendo inspiración divina, representa el vínculo entre el poeta y los dioses. 

Epítetos épicos: Construyen una musicalidad constante y le dan fuerza al relato oral. 

Hipérbole: Exagera las consecuencias de la ira y del castigo divino.  

En el fondo, el Canto Alfa es una reflexión sobre el equilibrio roto. La cólera de 

Aquiles no es solo una emoción personal, sino una fuerza que desata el caos. Los dioses, al intervenir, no hacen más que mostrar que el destino humano está atado a pasiones que pueden destruir tanto como engrandecer. 

Más allá de su tono épico, hay algo profundamente humano en este canto. Homero no juzga a sus héroes, los muestra vulnerables, confundidos, capaces de amar y de odiar con la misma intensidad. Es lo que mantiene viva la obra después de tantos siglos. 

Bibliografía 

  1. Homero (siglo VIII a. C.). Ilíada Homéridas Canto I (fragmento). Recuperado 

07 de octubre de 2025, de: 

https://literaturaantigualuisquintana.blogspot.com/search/label/Canto%2 0Alfa%20Il%C3%ADada%20Agregado%2013?m=0 

  1. Profeta Samuel (después de la época de los jueces (alrededor del siglo XII a.C.)). Biblia “El Libro de Rut”. Recuperado 07 de octubre de 2025, de: 

https://literaturaantigualuisquintana.blogspot.com/search/label/Mitolog% C3%ADa%20hebrea%20LIBRO%20DE%20RUT?m=0 

  1. Luis Maria Quintana Tejera. (2025) Nociones generales de teoría literaria. El enfoque narratológico de Gérard Genette a través de Figuras III. Recuperado 07 de octubre de 2025, de: Material de c

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario