sábado, 3 de agosto de 2024

 

Programa de literatura antigua y medieval.

2024

Dr. LUIS QUINTANA TEJERA

 

I.        Presentación del programa.

. Nociones generales de teoría literaria.

. El enfoque narratológico de Gérard Genette a través de figuras III. El narrador: diferentes perspectivas: focalización cero, focalización interna fija, focalización múltiple, focalización externa.

. El intertexto en el cuerpo literario (Consultar Gérard Genette: Palimpsestos). La originalidad de la literatura puesta en controversia.

. Ejemplos y conclusiones.

II.     Literatura de los pueblos de Oriente.

Literatura egipcia, mesopotámica, hebrea, arábiga e hindú. La mitología de estos pueblos.

. El pensamiento egipcio. Divinidades protectoras de los

faraones. Los dioses del río y del desierto. Los hombres divinizados, animales sagrados. Conclusiones.

. Ubicación, etapas y características de la literatura egipcia.

. Análisis literario de textos representativos de esta literatura. “Canto del arpista”. La vida y la muerte, su representación existencial. “Himno a Otón”, tema religioso, lenguaje hiperbólico.

 

. Literatura mesopotámica. El poema de Gilgamesh. El  héroe y la figura de Enkidú.

. Análisis literario de del Poema de Gilgamesh. Antecedentes. Ideología. Lo místico. Argumentos. Personajes, acciones.

Revisión crítica de pasajes representativos.

. La literatura hebrea. El pueblo hebreo, la literatura hebrea. Información general sobre la Biblia. Y análisis literario de algunos pasajes representativos de este inmenso libro.

Significación del término Biblia. División de los libros de la Biblia.

Vocación religiosa del pueblo hebreo.

. Análisis literario del “libro de Ruth”.

Espacio y tiempo. Significación de ambas categorías en el contexto estudiado. Personajes, acciones, traslado, destierro, significación.

. Conclusiones.

. Nuevo testamento. Lectura comentada de las bienaventuranzas de San Mateo, capítulo V.

. Lectura comentada del prólogo del evangelio según San Juan. “En el principio era el verbo y el verbo estaba en Dios”.

Intertextualidad de temas bíblicos en la literatura contemporánea.

. La literatura del pueblo árabe. Características y  géneros literarios predominantes.

. Análisis literario de pasajes representativos de las Mil y una noches.

Scherezada, hija del Gran Visir. Simbolismo eterno de esta mujer. Los relatos de  Scherezada. El relato infinito. Matrimonio, hijos y amor. Conclusiones.

. Literatura del Extremo Oriente. China. India.  Información general sobre la mitología de estos pueblos.

. La literatura China, períodos y características.

Lectura ilustrativa y analítica de algunos fragmentos de pasajes, típicos de obras de la literatura China.

. La literatura hindú, panorama cultural, períodos, breve análisis literario del Ramayana y el Mahabharata. Conclusiones.

III.    El pensamiento griego.

. Información general sobre mitología griega, formación  del mundo y nacimiento de los dioses. Advenimiento de los olímpicos.  Prometeo y el rapto del fuego. La caja de Pandora, los dioses principales del Olimpo atributos. Cultos, representaciones.

. Divinidades de los vientos. Las aguas y el mar. El culto a Dionisos.

. Las divinidades infernales.

. Mitos destacados. Los doce trabajos de Hércules. Teseo y el Minotauro, los dioscuros, Helena y Clitemnestra, Jasón y los Argonautas, Medea.

. Literatura griega, características, períodos, temas y motivos preponderantes.

. Épica, la Ilíada. Cincuenta y un días del sitio de Troya: homéridas.

Título, división en cantos versificación. Autor y narrador.

. La cuestión homérica.

. Análisis literario de cantos escogidos.

. Canto I: peste y cólera.

El rapto de Criseida. Crises y Agamenón. Hybris y Sofrosine.

El ágora, enfrentamiento, conclusiones.

. Canto II. Tersites.

. Canto VI, Héctor y Andrómaca. Escenas iniciales del canto. Elementos técnicos en la contextualización del tiempo.

Héctor como centro narrativo en la Ilíada.

. Héctor y Hécuba, el hijo ante el dolor de la madre. Mito y verdad,

. Héctor y Paris, apariencia y verdad.

. Héctor y Andrómaca: Astianacte como presencia silenciosa, separación, recordar y cotejar con la despedida del Cid y doña Ximena en el poema de Mio Cid.

. Canto XXII, muerte de Héctor. Personajes, acciones, técnica y estilo. Enfrentamiento y muerte.

. Hesíodo.

Información general sobre su obra.

. La lírica griega, lecturas escogidas de autores representativos.

. Anacreonte su obra: Elegías, yambos y poemas ligeros.

. Análisis literario de dos poemas. “Con roja bola de fuego”. “Potranca Tracia”.

. Píndaro, información sobre su obra y aportaciones.

. Análisis literario de la olímpica primera.

. La fábula. Esopo. Lecturas representativas de este autor.

. La obra dramática griega, los comienzos del drama. El  ditirambo primitivo. El papel de Dionisos. Tragoidía y comoidía:  tragedia y comedia. Un elemento impostergable:  las máscaras.

. La tragedia. Los trágicos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides, aportaciones de cada uno de ellos y sus obras.

. Análisis literario de Edipo Rey, de Sófocles. Personajes, acción dramática, temas. Edipo frente a su destino. Edipo y Yocasta. Edipo y Creonte, técnica dramática, recursos literarios.

. La comedia.

Los comediógrafos griegos. Aristófanes y Menandro.

Análisis literario. De El Misántropo de Menandro.

. La filosofía griega, panorama general.

Breve revisión conceptual. De los principales diálogos de Platón. En torno a la figura de Sócrates.

IV.   La literatura romana. Caracteres históricos y culturales,

la raza, la lengua, la religión, el proceso histórico. Plauto. La época, la influencia griega reflejada en la Inter textualidad. Temas, intención social.

. Análisis literario de la Aulularia de Plauto. Personajes, acciones, lo humorístico.

. Virgilio. La época. Representatividad de las figuras de Augusto y Mecenas.

. Análisis. De la Eneida.

Personajes y acciones. Papel de los dioses, Neptuno, Venus y Juno.

Los viajes de Eneas. Dido y Eneas. Otros aspectos, conclusiones.

. Horacio. Vida y obra. Análisis de sus obras más representativas.

Intertextualidad narrativa en la literatura mexicana contemporánea.

. Lucio Anneo Séneca, sus tragedias. Análisis, análisis literario de Las troyanas, los referentes intertextuales de origen griego. Conclusiones.

V.     La edad media.

. Introducción.

Mito y verdad sobre este período histórico-literario. La controvertida edad media.

Siglo V. Concluye el predominio romano sobre el mundo antiguo.

. 476 d.C.: año del triunfo de los bárbaros (turcos otomanos quienes derriban al imperio romano). Otros estudiosos toman como factor determinante para subrayar el fin de este período a la conquista de América por Cristóbal Colón: 1492.

. 1453. Caída de Constantinopla o Imperio romano de oriente.

. Factores políticos.

. Feudalismo: relación de esclavo y señor.

. Las Cruzadas.

. La religión. La iglesia: ¿Luz en las tinieblas?

La edad de la fe. Papel intelectual de los monjes.

. Debilitamiento del poder feudal y surgimiento de las ciudades.

. La literatura del medioevo. Características representativas.

. El mester de juglaría y los cantares de Gesta: el  Beowulf, en las islas británicas; la Chanson de Roland (Canción de Rolando), en Francia; el Cantar de Mío Cid, en España, y el Nibelungenlied (Canción de los Nibelungos) en Alemania.

. Trayectoria de los juglares y su papel en el ámbito cultural.

. Análisis de pasajes representativos de La canción de Roldán y El poema de Mío Cid. Resurgimiento de la épica clásica. Personajes. El héroe tradicional. Religión versus barbarie.

. El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo: Los  milagros de nuestra Señora. Arcipreste de Hita: El libro del buen amor.

. Ubicación y características del Libro del buen amor del

Arcipreste de Hita.

. Los trovadores y la poesía lírica. Obra y acciones relevantes.

. La novela de caballería: Amadís de Gaula.

. El drama en ciernes. Proceso: desde el atrio de la

Iglesia católica hasta las barracas.

V.I. Humanismo medieval: Italia: un país sin medioevo.

. Los grandes creadores del humanismo: Petrarca, Chaucer, Boccaccio y Dante Alighieri.

. Dante y la Comedia. Desde el infierno hasta el añorado paraíso.

                   CONCLUSIONES.

Bibliografía.

. Anónimo (2013). Las mil y una noches, cuatro libros, edición de René Khawam, traducción de Gregorio Cantera, Barcelona, Edhasa [Libro I: “El mozo de cuerda y las damas”. Libro II: “La mujer descuartizada”. Libro III: “Compañera de dulce habla”. Libro IV: “La fuerza del amor”]

Anónimo El Ramayana, Espasa Calpe.

Aristófanes, las nubes, en teatro griego. Ari en México, Aguilar. Bonifaz Nuño, Rubén. Antología de la lírica griega. Unam, nuestros clásicos. De cuenca, Luis Alberto ET al. Antología de la poesía latina. Alianza editorial.

Esopo, fábulas, editorial Bruguera. Eurípides, medea, en teatro griego, Esquilo, Sófocles y Eurípides. Traducción de Andrés Castellano, Madrid, Aguilar. Homero, Ilíada, México, Unam, 1921. Horacio, odas, México, Aguilar. Lara, Federico, editor. Poemas de Gilgamesh, editora nacional. La Biblia, sociedades bíblicas unidas.

Plauto. Anfitrión y la comedia de la olla, espasa calpe, colección austral. Quintana Tejera, Luis Literatura uno y 2. México. Editorial. Patria.

Seneca, Lucio. Tragedias. Editorial Bruguera. Virgilio, Eneida, Espasa Calpe, austral.

Hola piñones lectores. Historia de la literatura latina. Traducción de dre. Orio al Perín. Buenos Aires, Losada, 1952. Bloom. Karol. El canon occidental. Barcelona, Anagrama, 2001.

Bouchra, CM historia de la literatura griega. México, Fondo de Cultura Económica, 1971. Grand Félix. Mitología general. Traducción de Pedro quien sabe qué. Barcelona, labor, 1965. Auserd. Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid, Guadarrama, 1968.

Lesky, Alvin. Historia de la literatura griega. Traducción, Díaz regalón y Beatriz Romero. Madrid, GREDOS, 1989.

Walter Muse. Historia trágica de la literatura. Traducción de Joaquín Gutiérrez Heras. México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

Wilhelm Nestlé. Historia de la literatura griega. Traducción de Eustaquio Echauri. Barcelona, labor.

Otras obras sobre teoría y metodología.

Hh Arreola, Juan José. Parturienta montés en con fabulario. México, mortiz, 1952.

Margaret George George. Helena de Troya. Barcelona, Roca editorial, 2008.

O’ Neill Anthoni, Barcelona, Roca editorial, 2001. Redfield, James. La tragedia de Héctor, naturaleza y cultura de la Ilíada. Barcelona, destino, 1975.

Row and. Pilatos, biografía de un hombre inventado. Barcelona, Tusquets, 2000.

Lecturas complementarias. Literatura, lecturas complementarias.

1.   Leer y comentar un relato a elección de las Mil y una noches.

2.   Breve presentación de El Ramayana de Valmiki y comentario sucinto de este libro.

3.   Lectura y breve comentario de tres cantos de La Odisea de los Homéridas.

4.   Explicación general de la tragedia de Esquilo titulada Agamenón.

5.   Panorama general de la comedia de Menandro: El misántropo.

OBSERVACIÓN: EL ALUMNO DEBE PRESENTAR LA BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A CADA UNO DE LOS LIBROS QUE TRABAJARÁ EN LAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS. (En la biblioteca de nuestra facultad encuentra la información necesaria).

EVALUACIÓN

Primer promedio. 50%. 

Evaluación ordinaria final. 50%.

Calificación final. 100%.

Composición de la calificación en cada examen, así como la de los trabajos escritos, se determinará a partir de los siguientes criterios:

Contenido 60%.

Ortografía, 20%.

Redacción:  20%.

Total: 100%.

Téngase presente que por cada error ortográfico y o de redacción se disminuyen dos décimos de la calificación.

Para acreditar el curso, el alumno deberá contar con una de las calificaciones siguientes, 9 o más en el primer promedio, 6 o más en la evaluación ordinaria final, en el examen extraordinario o en el examen a título de suficiencia.

Calendario de actividades.

Primer parcial: __________

Segundo parcial: ______________

Trabajo final: _______________

Examen final: _____________

La fecha de entrega para las tareas se fijará de común acuerdo entre maestro y estudiante, pues para ello debe tenerse en cuenta el avance en el proceso de aprendizaje del grupo.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario