domingo, 19 de octubre de 2025

MARÍA JOSÉ DÍAZ DE LA CRUZ

 

LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL

MARÍA JOSÉ DÍAZ DE LA CRUZ

GRUPO 11

OCTUBRE 2025

TEMAS: 1. FOCALIZACIONES DE ACUERDO CON GÉRARD GENETTE. 2. ANÁLISIS DEL CANTO I DE LA ILIADA. 

  1. Focalización cero (También llamada no focalización)

El narrador adopta una perspectiva omnisciente, sin limitaciones de conocimiento. Sabe más que los personajes, domina pasado, presente y futuro, conoce sus pensamientos y acciones ocultas. Se caracteriza porque el narrador funciona como un “dios” que lo ve y lo cuenta todo, sin restricción alguna.

Textos: Himno a Atón, La epopeya de Gilgamesh, Poema de la creación, Evangelio según San Juan, Bienaventuranzas de Mateo, El Sermón de la Montaña, Canto Alfa de la Ilíada.

  1. Focalización interna

El narrador cuenta la historia desde el punto de vista de uno o varios personajes, limitado a lo que estos saben, piensan o perciben.

Subtipos:

-       Interna fija: siempre desde un solo personaje (Poema de Ishtar).

-       Interna variable: cambia entre distintos personajes en momentos diferentes. (Las mil y una noches)

-       Interna múltiple: un mismo hecho se presenta desde varias perspectivas (El Libro de Ruth).

  1. Focalización externa

El narrador se limita a mostrar solo lo que se ve y se oye, sin acceder a los pensamientos o emociones de los personajes. Actúa como una “cámara objetiva”, menor en conocimiento que los propios personajes. Características: narrador objetivo, no omnisciente, describe únicamente acciones, gestos y palabras.

Texto: Canto del arpista. 

ANÁLISIS DEL CANTO I DE LA ILIADA

Razón del título:

“La cólera de Aquiles” o “Canto Alfa”

     El poema inicia con la palabra “μῆνιν” (mēnin), que significa cólera.

     El título hace referencia a la ira de Aquiles, que es el eje central de toda la obra.

     Esta cólera no solo provoca conflictos personales, sino catástrofes colectivas: la muerte de muchos griegos, la división del ejército y la pérdida temporal de honor para Aquiles.

     El título marca el tono trágico del poema: desde el inicio se anuncia que la furia de un solo hombre tendrá consecuencias devastadoras.

La ira de Aquiles y las consecuencias destructivas que provoca entre los griegos. También se aborda el orgullo, el honor y el abuso de poder dentro de la jerarquía militar, el conflicto entre el héroe y la autoridad (Aquiles contra Agamenón), la dependencia del ser humano frente al poder de los dioses, la importancia del honor como valor supremo del guerrero y el orgullo y la humillación como fuerzas que impulsan el destino trágico de los protagonistas.

Prolepsis y su finalidad

La prolepsis en el Canto I de la Ilíada sirve para anunciar desde el inicio las consecuencias trágicas de la cólera de Aquiles. Su finalidad es enfocar el tema central del poema, generar tensión dramática (el interés no está en el qué, sino en el cómo ocurre), y remarcar el carácter fatal e inevitable del destino de los héroes aqueos.

Finalidad de la prolepsis:

      Crear expectativa y tensión dramática.

      Mostrar que el destino ya está trazado, característica típica de la épica griega.

      Permitirnos entender que los dioses influyen en los eventos humanos, y que las consecuencias de la cólera de Aquiles serán graves y duraderas.

Estructura narrativa

  1. Invocación a la Musa: el poeta pide inspiración para narrar la historia.
  2. Peste en el campamento griego: castigo divino por la falta de respeto de Agamenón.
  3. Disputa entre Aquiles y Agamenón: conflicto central del canto.
  4. Intervención divina: Tetis y Zeus sellan el destino de los griegos.

Figuras literarias

     Anáfora: Repetición de palabras al inicio de los versos. Ejemplo: la invocación inicial a la cólera de Aquiles se repite para enfatizar su importancia.

     Prolepsis: Desde el comienzo se anticipa el desenlace de la historia: se anuncia que la cólera de Aquiles traerá muertes y desgracias al ejército aqueo.

     Vocativo: Aparece cuando los personajes se llaman entre sí directamente: “¡Atrida, rey de hombres, Agamenón!” o “¡Oh Aquiles, de los pies ligeros!”.

     Símil / Comparación: Uso de nexos comparativos para describir escenas de manera épica. Ejemplo: cuando se describe a los guerreros o a la peste enviada por Apolo, se usan imágenes comparativas con fuego, viento o animales.

     Hipérbole: Exageraciones propias del lenguaje épico: la rapidez de Aquiles, la magnitud de la peste de Apolo, la fuerza de los héroes.

     Personificación: Los dioses (Apolo, Atenea, Hera) intervienen con cualidades humanas: ira, celos, compasión.

     Antítesis: Contraposición de ideas como la obediencia/desobediencia, paz/guerra, honor/deshonra (ejemplo: el conflicto entre Agamenón y Aquiles).

     Areté: Se manifiesta en el honor y el valor de los héroes. El enojo de Aquiles se origina porque Agamenón lo deshonra y atenta contra su areté. 

BIBLIOGRAFÍA

     (Bottero, 2000)

Bottero, J. (2000). La epopeya de Gilgamesh. Akal Ediciones.

     (Canto 1, 2019)

Canto 1. (2019, marzo 19). iliada.com.ar; Taller de Traducción de Ilíada. https://iliada.com.ar/canto-1

     (Canto del arpista, 2015)

Canto del arpista. (2015, febrero 16). EcoPolítica. https://ecopolitica.org/canto-del-arpista

     (Completo, s/f)

Completo, V. mi P. (s/f). Literatura Antigua. Blogspot.com. Recuperado el 9 de octubre de 2025, de https://literaturaantigualuisquintana.blogspot.com/search/label/Canto%20Alfa%20Ilíada%20Agregado%2013

     (Editorial Alma, 2020)

Editorial Alma. (2020). Las Mil Y Una Noches. Editorial Alma.

     (Fireside Catholic Publishing, 1998)

Fireside Catholic Publishing. (1998). Sagrada Biblia. Fireside Catholic Publishing.

     (Genette, 2005)

Genette, G. (2005). Figuras. Editores Siglo XXI de Espana.

     (Homer, 2023)

Homer. (2023). La Ilíada. Culturea.

     (s/f)

(S/f). Reddit.com. Recuperado el 9 de octubre de 2025, de https://www.reddit.com/r/Poetry/comments/ojp2g4/poem_between_christ_and_ishtar_by_khalil_gibran/?tl=es-419

 


CARLOS RENÉ GUERRA MONROY

 

LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CARLOS RENÉ GUERRA MONROY

GRUPO 11

OCTUBRE 2025

TEMAS: 1. Tipos de focalización. 2. Análisis de la tablilla siete de “La epopeya de Gilgamesh”.

Foco cero: No tiene un lugar fijo dentro de la historia; por el contrario, la narración

ocurre completamente externa a los acontecimientos. El narrador se mueve con

libertad para dar cuenta de los sucesos según considere pertinente. En La Ilíada

esto es inmediatamente evidente en su apertura “La cólera, canta oh musa, del

Pélida Aquíles (...)”. El narrador invoca a la musa para darle la inspiración para

relatar ésta historia. No hay interferencia de ningún tipo, solo el narrador moviendo

su foco de lugar en lugar para abordar lo que cada personaje dice, siente, piensa o

hace.

Foco interno fijo: Se ubica dentro de la conciencia de un personaje dentro del

relato. El narrador es, pues, un personaje explicito dentro de la misma historia que

relata. La narración ocurre principalmente en la primera persona del singular. Un

ejemplo de ésta focalización ocurre en El extranjero de Albert Camus, que es

relatada por completo desde la perspectiva exclusiva del protagonista. El mismo

párrafo con el que abre es perfecta evidencia de esto:

“Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del

asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no

quiere decir nada. Quizá haya sido ayer.”

Foco interno múltiple: Nuevamente, el foco se encuentra dentro de la narración

misma; la diferencia radica en que éste se mueve entre la conciencia de múltiples

personajes. Usualmente cada personaje experimenta la historia desde su propia

subjetividad pero no es necesario que sean exactamente los mismos

acontecimientos, sino que coincidan eventualmente en un mismo cronotopo; un

mismo lugar y tiempo. Drácula de Bram Stoker es una novela epistolar donde

distintos capítulos o “entradas” pertenecen a distintos personajes:

“A través de su lectura se verá cómo llegaron a ordenarse estos papeles. Eliminé

toda cuestión innecesaria para que la historia, que no se adapta a creencias posteriores,

pueda tomarse como un simple hecho. No hay posibilidad alguna de que la memoria pueda

fallar, pues todos los documentos son absolutamente contemporáneos y reflejan los puntos

de vista y el rango de conocimientos de quienes los escribieron.”

Focalización externa: Se trata de una narración interna a la historia, pero externa a

la conciencia de los personajes; una clase de “narrador incorpóreo” que no forma

parte de la historia, sino que solamente la atestigua. La información que obtenemos

del narrador está limitada por las experiencias observadas por el personaje al que sigue. Además, ésta información puede ser deliberadamente ofuscada o confusa por

esta misma limitación. Quizá un ejemplo aparece en La máquina del tiempo de H. G

Wells:

“El Viajero a través del Tiempo (pues convendrá llamarle así al hablar de él) nos

exponía una misteriosa cuestión. Sus ojos grises brillaban lanzando centellas, y su rostro,  habitualmente pálido, mostrábase encendido y animado.”

2. Análisis de la tablilla siete de “La epopeya de Gilgamesh”

La tablilla siete cambia el tono de la epopeya hasta el punto previo, donde Énkidu

presencia en un sueño la discusión entre los dioses sobre el castigo más apropiado que deberían recibir al haber matado al Toro de los cielos.

Los dioses acuerdan que Énkidu es quien debe recibir el castigo, pues Gilgamesh es

mucho más necesario por su posición de Rey de Uruk. Enkidu, de forma privada, se

lamenta de haber abandonado su vida salvaje e ignorante, y maldice a Shamhat por

haberlo apartado de esta vida, haciéndolo por siempre más débil y, por tanto, menos que su gran amigo. El dios Shamash le reprocha tal actitud, pues su vida ha sido feliz gracias a haber abandonado su estado salvaje para formar parte de la  civilización. Énkidu así pide perdón y ruega bendiciones para Shamhat como forma de  agradecimiento por haberle posibilitado ésta vida. Pese a ésta aceptación de su destino,  no logra llegar a la paz, pues en sueños ve “el país de donde nadie regresa”, un lugar  privado de todo aquello que permite que la vida pueda valer la pena.

Esta tablilla empieza a abordar de forma más explícita uno de los temas centrales del

poema: el valor de la vida, o más bien, de vivir. Énkidu es un reflejo de Gilgamesh, el

primer entra a la civilización, simbólicamente entendiendo su propia mortalidad, y el

segundo recuerda su propia mortalidad al ver a su amigo, igual en fuerza que él, perecer de todas formas.

Énkidu rehumaniza a Gilgamesh en dos formas: mediante su amistad, dándole un nuevo  valor a la vida del rey; y por su muerte, recordandole que él también es mortal.

Es imperdible el uso de la hipérbole a en ésta tablilla en la serie de maldiciones que

Énkidu lanza sobre la hieródula Shamhat, las que son expuestas como tal ante los varios  ejemplos, mucho más concretos y faltos de exageración que Shamash da sobre como  Énkidu tuvo una vida digna de ser vivida.Bibliografía consultada

l El extranjero - Albert Camus https://archive.org/details/el-extranjero-albert-

camus/page/6/mode/2up

l Drácula - Bram Stoker

https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Bram%20Sttoker%20Dracula.pdf

l La maquina del tiempo - H. G.Wells

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/tall/tlriid/tlriid4/circuloLec

tores/docs/maquina_del_tiempo.pdf

l Epopeya de Gilgamesh - versión de Agustí Bartra

https://ia800407.us.archive.org/20/items/La_Epopeya_de_Gilgamesh/Gilgamesh.

pdf

CORI GISSELLE GRANADOS MACEDO

  

LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CORI GISELLE GRANADOS MACEDO

GRUPO 11

OCTUBRE 2025

TEMAS: 1. DIFERENTES TIPOS DE FOCALIZACIÓN DE ACUERDO CON GÉRARD GENETTE. 2. EPOPEYA DE GILGAMESH.

¿Qué es la focalización? 

Para comenzar, cuando leemos una historia nos damos cuenta que, no solo importa lo que se cuenta, sino también cómo se cuenta. 
El teórico francés Gérard Genette, en su obra Figuras III, explicó que toda narración puede analizarse desde dos planos fundamentales: 

  1. La historia, que es el conjunto de hechos o sucesos. 
  1. El discurso, que es la manera en que el narrador presenta esos hechos. 

El discurso depende de quién cuenta la historia (el narrador) y desde qué punto de vista lo hace (la focalización). Comprender estos dos aspectos nos permite descubrir cómo el autor guía al lector, qué información revela o esconde, y qué emociones o valores transmite a través de su relato.  

La focalización indica cuánta información posee el narrador y desde qué punto de vista observa los acontecimientos. Genette distingue tres tipos principales: 

Tipos de focalización: 

  1. Focalización cero (omnisciente): el narrador lo sabe todo, incluso los pensamientos, sentimientos y decisiones de los personajes. 
    Por ejemplo, en La epopeya de Gilgamesh, el narrador conoce lo que sienten tanto Gilgamesh como Enkidú, e incluso lo que deciden los dioses. Este tipo de narrador ofrece una visión total del mundo narrado, muy común en las epopeyas y los mitos. 
  1. Focalización interna: el narrador se limita a la visión de un personaje. En El canto del arpista, todo se percibe a través de la mirada del poeta; solo conocemos lo que él siente, piensa y experimenta. 
  1. Focalización externa: el narrador solo describe lo que se puede observar desde fuera, sin acceder a los pensamientos de los personajes. En partes de El himno a Atón, el narrador se concentra en describir los actos y la grandeza del dios, sin mostrar emociones internas. 

También existen variantes: 

  • Focalización interna variable: el punto de vista pasa de un personaje a otro. 
  • Focalización múltiple: un mismo hecho se narra desde diferentes perspectivas. 

Estas diferencias modifican profundamente la experiencia del lector, ya que la focalización influye en las emociones que despierta el relato: puede generar cercanía, compasión, admiración o incluso distancia hacia los personajes. 

La teoría narratológica de Gérard Genette permite analizar los textos desde su estructura interna, comprendiendo quién cuenta la historia y desde qué punto de vista lo hace. 
En El canto del arpista, la voz personal y reflexiva nos acerca a la sensibilidad humana del narrador. 
En El himno a Atón, la voz externa y objetiva resalta el carácter sagrado y divino del texto. 
En La epopeya de Gilgamesh, el narrador omnisciente ofrece una visión amplia del mundo mítico, que abarca lo humano, lo natural y lo divino. 

Cada forma de narrar y cada tipo de focalización modifican el sentido de la obra y la manera en que el lector la experimenta. Gracias a estas diferencias, comprendemos que la literatura no solo cuenta historias, sino que expresa cómo cada cultura entiende la vida, la muerte y la búsqueda de trascendencia. 

2.      Análisis de La epopeya de Gilgamesh. 

La epopeya de Gilgamesh es una de las obras literarias más antiguas de la humanidad. Relata las hazañas del rey de Uruk en su búsqueda de la inmortalidad. Fue escrita en Mesopotamia, hace más de 4,000 años 

El texto narra las aventuras del rey Gilgamesh, gobernante de la ciudad de Uruk, quien emprende un largo viaje en busca de la inmortalidad y el sentido de la vida 
a través de su historia. La palabra “epopeya” proviene del griego epos, que significa “relato de un hecho digno de ser cantado”.  

El texto combina mito, aventura y reflexión sobre la condición humana, así como, poesía para mostrar las grandes preguntas del ser humano: 
la vida, la muerte, la amistad, el poder y el conocimiento 

1.      Tipo de narrador

 
El narrador es heterodiegético, ya que no participa en los hechos. Habla desde fuera y relata con tono solemne y autoridad lo que sucede. 
Esto da al texto un carácter sagrado y heroico, propio de las epopeyas que buscan transmitir valores culturales y enseñanzas morales. 

2.      Focalización 


Predomina la focalización cero (omnisciente). El narrador conoce los pensamientos de Gilgamesh, los sueños de Enkidú y las decisiones de los dioses. 
Gracias a esta mirada total, el lector comprende tanto el poder y la soberbia del héroe como su miedo, su dolor y su deseo de sabiduría. 

3. Personajes y simbolismo 

  • Gilgamesh representa al ser humano que busca superar los límites de su existencia y alcanzar lo eterno. 
  • Enkidú simboliza la naturaleza, la pureza y el estado primitivo del hombre. 
    Su encuentro con la hieródula (la prostituta sagrada) marca su transformación: al conocerla, abandona el mundo animal y se introduce en la civilización. Este cambio representa el paso del instinto al conocimiento y la pérdida de la inocencia. 

4. Figuras retóricas destacadas 

  • Epítetos: como “el fuerte Gilgamesh” o “el sabio que lo ha visto todo”, que realzan su heroísmo. 
  • Metáforas: la búsqueda de la inmortalidad se interpreta como la búsqueda del sentido de la vida. 
  • Anáforas y repeticiones: refuerzan el ritmo solemne y poético del relato, dando fuerza y musicalidad a la narración. 

 

La epopeya de Gilgamesh no es solo una historia antigua, sino una reflexión profunda sobre lo que significa ser humano. 


A través de la aventura del héroe, descubrimos que el verdadero valor no está en vivir eternamente, sino en aprender, amar, y dejar huellas duraderas en los demás. 

Es una obra que une lo humano, lo natural y lo divino, y por eso sigue siendo una de las más importantes de toda la literatura mundial.  

​​Bibliografía 

​​Gérard Genette. Figuras III. París: Seuil, 1972. 

Lara Peinado, Federico (trad.). La epopeya de Gilgamesh. Madrid: Alianza Editorial, 2018. 

Lichtheim, Miriam (ed. y trad.). Ancient Egyptian Literature, Vol. II: The New Kingdom. Berkeley: University of California Press, 1976. 

Allen, James P. The Ancient Egyptian Pyramid Texts and Hymns to the Aten. Cambridge University Press, 2005. 

Apuntes del curso: Nociones generales de teoría literaria

 


LUIS ENRIQUE ESCUTIA ROMERO

 

LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL

LUIS ENRIQUE ESCUTIA ROMERO

GRUPO 11

OCTUBRE 2025 

Temas: 1. Diferentes tipos de focalización según Gérard Genette y su ejemplificación a través de las obras analizadas en clase. 2. EPOPEYA DE GILGAMESH. 

Para comenzar a esbozar el tema, comenzaré por definir ¿qué se entiende por focalización? Aunado a ello colocaré el ejemplo del cual me sirvo para ilustrar el contenido descrito. 

La focalización se refiere al punto de vista narrativo, esto es, a la relación entre la instancia que percibe y la información que se ofrece del mundo narrado, determinando qué personaje o entidad tiene acceso a la diégesis y desde qué perspectiva se presenta al lector. Genette distingue entre historia (lo que ocurre) y discurso (cómo se cuenta). La focalización pertenece al plano del discurso, ya que determina desde qué punto de vista, o a través de qué conciencia, se perciben los hechos narrados, es decir, cómo se muestra la historia al lector. Podemos encontrar diferentes tipos de focalización como son: 

Focalización cero. En este tipo de foco, el narrador sabe más que los personajes: conoce sus pensamientos, su pasado, su futuro y todo lo que ocurre en el cronotopo de la diégesis. Es un narrador heterodiegético, es decir, externo a la historia, que posee un conocimiento total del universo narrado. No participa en los hechos, no puede ubicarse en un lugar fijo o preciso y se desplaza con libertad por el relato para revelar aquello que considera necesario, controlando el orden, el ritmo y la cantidad de información que ofrece al lector.  

Un ejemplo claro de este tipo de focalización se observa en el Canto I de la Ilíada. Desde el inicio, la voz narrativa adopta una posición omnisciente y externa: El narrador se mantiene fuera de la historia, no participa en los hechos y posee un conocimiento absoluto sobre los hombres y los dioses. Sabe lo que ocurre en distintos espacios y conoce tanto las causas como las consecuencias de los acontecimientos. Su mirada no está sujeta a un personaje específico; por el contrario, se desplaza con total libertad a través del cronotopo épico para mostrar los hechos desde una perspectiva libre. 

Focalización interna. En este tipo de foco, el narrador sabe tanto como el personaje, limitándose a su punto de vista, el lector sólo accede a la información que ese personaje conoce o percibe; esta focalización podemos dividirla en: 

  1. Interna fija. Todo se narra desde la óptica de un personaje y siempre es el mismo. 

Los sueños de Francisco de Quevedo, es un ejemplo que me gustaría tomar para ilustrar este tipo de foco, pues aquí logro observar que la narración se desarrolla íntegramente desde la conciencia del narrador, quien en primera persona relata las visiones y revelaciones que experimenta durante sus sueños. Como lector percibí el acceso a los hechos tal como este narrador los vivió, sin penetrar en la interioridad de los personajes que aparecen en sus sueños. La perspectiva permanece constante y limitada a su punto de vista, configurando una focalización interna fija, donde todo se articula desde la perspectiva del “yo” que sueña y observa. 

  1. Interna variable. El narrador cambia de foco entre personajes.  

En el relato de “La mujer descuartizada”, perteneciente a Las mil y una noches, la narradora principal, Sherezade, adopta una focalización cero: es una voz heterodiegética que conoce la totalidad de los hechos y se mantiene fuera de la historia. Sin embargo, el cuento al que se recurre presenta un nivel narrativo enmarcado dentro de la metadiégesis, en el cual las voces de los personajes que relatan sus propias experiencias introducen una focalización interna fija, pues el relato se filtra por su percepción individual. Así, tenemos como resultado que el punto de vista varía según la alternancia entre la omnisciencia externa y los narradores secundarios del relato de Sherezade. 

  1. Interna múltiple. Un mismo acontecimiento se narra desde diferentes conciencias, múltiples narradores, lo que en ocasiones puede generar contradicciones. 

Un ejemplo personal que me gustaría abonar sería el de la novela de Pedro Páramo, escrita por Juan Rulfo, donde la historia se construye a partir de diversas conciencias que relatan o recuerdan los mismos hechos desde perspectivas distintas. Cada voz, ya sea la de Juan Preciado, o los ecos de los muertos encerrados en Comala, percibe la realidad desde su propia perspectiva, generando una multiplicidad de puntos de vista que a menudo se complementan o se contradicen. Este relato se articula mediante una pluralidad de focalizaciones internas superpuestas. 

Focalización externa. En este tipo de foco el narrador sabe menos que los personajes, sólo describe lo observable ya sean gestos, acciones o palabras. No accede a los pensamientos de éstos. Permite analizar el texto como si del lente de una cámara se tratase, pues sólo se nos muestran las acciones que realizan los personajes en el momento narrado. 

Un ejemplo representativo de este tipo de focalización se observa en La metamorfosis de Franz Kafka. Aunque la narración se realiza en tercera persona, el narrador se limita a describir las acciones y percepciones externas de Gregorio Samsa tras su transformación, sin penetrar de manera explícita en su vida interior o en los pensamientos de los demás personajes. Se muestran sus gestos, movimientos y reacciones visibles, como si una cámara los registrara objetivamente. El lector presencia los hechos desde fuera, sin acceder plenamente a la conciencia del protagonista ni al sentido profundo de lo que experimenta.  

ANÁLISIS DE LA EPOPEYA DEGILGAMESH. PERSONAJES. SIGNIFICACIÓN DEL TÉRMINO "EPOPEYA". RELEVANCIA DE ENKIDU EN EL MARCO DE ESTA OBRA. FIGURAS RETÓRICAS DESTACADAS. 

El término epopeya proviene del griego epos (palabra, relato) y poiein (hacer), y designa un poema narrativo extenso que exalta las hazañas de un héroe que representa los valores de su entorno. 

Los personajes que se encuentran en la diégesis son: Gilgamesh, rey de Uruk, Enkidu, hombre salvaje creado por los dioses para contener la arrogancia de Gilgamesh, Shamhat, hieródula sagrada que le arrebata el salvajismo a Enkidu, Humbaba, guardián del Bosque de los Cedros, criatura temible puesta por el dios Enlil para proteger el territorio sagrado, los dioses mesopotámicos como Ishtar y Shamash, Siduri, una tabernera que aconseja a Gilgamesh disfrutar la vida en lugar de buscar la inmortalidad y Utnapishtim hombre inmortal que sobrevivió al diluvio enviado por los dioses. 

Enkidu como personaje es muy importante en el relato ya que le muestra a Gilgamesh que la fuerza bruta mal dirigida sólo refleja al salvajismo, lo cual remarca su hybris al mostrárnoslo con anterioridad como un rey tiránico. Podríamos decir que Enkidu es la antítesis de Gilgamesh, sin embargo, después de conocerlo se convierte en su mejor amigo, casi un alma gemela con quien vivirá sus mayores hazañas y al perderlo se obligará a buscar la vida eterna y después del fracaso obtenido llegará a una anagnórisis, al encontrarse a sí mismo y el camino que debe de seguir. 

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Anónimo. (2016). La epopeya de Gilgamesh (F. Lara Peinado, Trad.). Alianza Editorial. 
(Obra original publicada ca. siglo XVIII a. C.) 

Anónimo. (2010). Las mil y una noches (R. Cansinos Assens, Trad.). Alianza Editorial. 

Homero. (2003). La Ilíada (L. Segalá y Estalella, Trad.). Espasa-Calpe. (Obra original publicada ca. siglo VIII a. C.) 

Kafka, F. (2017). La metamorfosis. Alianza Editorial.  

Quevedo, F. de. (2007). Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo. Austral.  

Rulfo, J. (2019). Pedro Páramo. Fondo de Cultura Económica.  

 

MARÍA GUADALUPE CALVO DOMÍNGUEZ

 

LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL

CALVO DOMÍNGUEZ MARÍA GUADALUPE

GRUPO 11

OCTUBRE 2025

TEMAS: 1. DIFERENTES TIPOS DE FOCALIZACIÓN SEGÚN GÉRARD GENETTE, CON EJEMPLOS RETOMADOS DE: LAS MIL Y UNA NOCHES Y LA ILÍADA. 2. LA EPOPEYA DE GILGAMESH.

Gérard Genette distingue entre la información que el narrador posee y la perspectiva desde la cual se presenta esa información, menciona la relación entre “quién ve” y “quién habla” dentro del relato. De esta relación surgen diversas focalizaciones:

Focalización cero: el narrador sabe más que los personajes; tiene acceso ilimitado a hechos, pensamientos y orígenes de los hechos. Es el narrador que lo sabe todo.

Focalización interna: el relato se limita a la percepción o conciencia de uno o varios personajes. La focalización interna se detalla en:

Focalización interna fija: la narración está situada constantemente en la conciencia de un mismo personaje.

Focalización interna variable: la perspectiva cambia entre distintos personajes a lo largo del relato.

Focalización interna múltiple: un mismo hecho es narrado desde las conciencias de varios personajes (por ejemplo, sucesos relatados sucesivamente por distintas voces), con la posibilidad de versiones contradictorias.

Focalización externa: el narrador sólo describe lo observable (acciones, gestos, hechos externos) sin acceso a pensamientos o sentimientos internos.

Cabe destacar que estas categorías no son excluyentes, una obra larga puede mezclar varias focalizaciones, tales como los siguientes ejemplos desglosados sobre cada tipo, basados en las obras de: La Ilíada y Las mil y una noches.

FOCALIZACIÓN CERO EN: LA ILÍADA.

Gran parte del relato homérico funciona con focalización cero. El autor omnisciente introduce escenas desde un punto de vista general, describe simultáneamente lo que hacen ejércitos ajenos, los planes de los dioses y los afectos íntimos de héroes, incluso cuando las personas en escena ignoran esos planes. Por ejemplo: cuando se narran las deliberaciones del Olimpo, donde los dioses se reúnen y discuten el destino de Troya. La voz narrativa describe lo que piensa Zeus, Atenea o Hera y después muestra sus efectos sobre los mortales. En las batallas, como el avance de tropas, la voz tiene libertad para moverse de una escena a otra y explicar eventos que ningún testigo único podría conocer.

Considero que la focalización cero dentro de la épica homérica permite crear un relato de alcance total.

FOCALIZACIÓN INTERNA FIJA EN: LAS MIL Y UNA NOCHES.

En cuentos incluidos dentro de las mil y una noches, donde un narrador-personaje cuenta su propia peripecia en primera persona, se alcanza a observar esta focalización, por ejemplo, en el relato de Simbad el Marino, ya que este permanece focalizado en la experiencia del protagonista, mostrando sus sensaciones, juicios y recuerdos. Ahí se produce focalización interna fija, debido a que la narración coincide con la conciencia del narrador-personaje que relata.

FOCALIZACIÓN INTERNA VARIABLE EN AMBAS OBRAS.

EN LA ILÍADA: La Ilíada alterna frecuentemente perspectivas: el narrador puede detenerse en los pensamientos de Héctor, y poco después presentar las sensaciones y razonamientos de otro guerrero. Un ejemplo es el canto donde sucede el encuentro entre Héctor y Andrómaca, donde la narración presta atención a lo que siente Héctor y a lo que siente Andrómaca. La Ilíada muchas veces permite pasar de la percepción de un héroe a la del otro según la escena.

EN LAS MIL Y UNA NOCHES: La propia estructura de las mil y una noches muestra una focalización variable, por ejemplo: Sherezada cuenta un cuento y dentro de ese cuento un personaje toma la palabra y relata otra historia, a su vez puede insertarse un tercer narrador. Dentro de las mil y una noches, la focalización variable permite que distintos personajes ofrezcan sus puntos de vista sobre un mismo conflicto.

FOCALIZACIÓN INTERNA MÚLTIPLE EN: LAS MIL Y UNA NOCHES.

Dentro de las mil y una noches, la focalización interna múltiple es muy visible, esto debido a que, por ejemplo, un episodio puede ser narrado por distintos personajes dentro de una secuencia. Además, en varios cuentos se reproduce la misma anécdota en versiones alternas por distintos narradores o testigos. Por ejemplo, un acto de traición o un crimen puede ser referido por la víctima, por un testigo y por un narrador externo; así que, debido a esto, cada versión puede llegar a añadir, contrastar o contradecir detalles. Por lo tanto, muchas veces la misma anécdota se arma de perspectivas distintas según quien la relate.

FOCALIZACIÓN EXTERNA EN: LA ILÍADA.

En el caso de la Ilíada, muchas descripciones de combate funcionan con focalización externa, ya que el narrador describe las coreografías de la lucha desde esta, pero sin entrar en la conciencia de quien lucha. La focalización externa en este caso permite al lector presenciar el conflicto bélico.

En conclusión, aplicar las focalizaciones de Genette a obras largas como la Ilíada y Las mil y una noches permite verlas con más de una única focalización, y observar que se narran según la escena y el objetivo retórico.

SEGUNDO ANÁLISIS LITERARIO:

LA EPOPEYA DE GILGAMESH: ANÁLISIS, PERSONAJES, SIGNIFICACIÓN DEL TÉRMINO “EPOPEYA”, RELEVANCIA DE ENKIDU EN EL MARCO DE LA OBRA Y FIGURAS RETÓRICAS DESTACADAS.

La epopeya es un poema narrativo en el que un héroe encarna el prototipo ideal para su época. Impone su fuerza ante aquellos que se niegan a reconocerlo. La palabra “epopeya” proviene de “epos” que significa “acontecer trascendente, digno de un canto”. Posee varios rasgos característicos, siendo estos: protagonista heroico, frecuentemente semidivino; acciones de gran escala: batallas, viajes, enfrentamientos; intervención de lo sobrenatural: dioses, seres míticos; entre otros.

La Epopeya de Gilgamesh es considerada la obra literaria más antigua de la humanidad. Procede de Mesopotamia, hoy Irak. Su protagonista, Gilgamesh, rey de Uruk, es dos tercios divino y un tercio humano. A través de su historia se desarrolla una reflexión profunda sobre la vida, la amistad, la muerte, el poder y la búsqueda de la inmortalidad. La trama puede dividirse en tres grandes momentos: el poder y la soberbia de Gilgamesh, la amistad y la muerte de Enkidu y la búsqueda de la inmortalidad y la aceptación del destino humano.

La Epopeya de Gilgamesh narra la transformación de Gilgamesh, rey de Uruk, que oprime a su pueblo. Aruru crea a Enkidu, para hacer cambiar a Gilgamesh. Tras ser civilizado por Shamhat, Enkidu enfrenta a Gilgamesh, pero de su lucha nace una profunda amistad que humaniza a este último. Juntos logran hazañas heroicas, como vencer al gigante Humbaba y al Toro del Cielo, que es enviado por la diosa Ishtar tras ser rechazada por Gilgamesh. Los dioses deciden que Enkidu debe morir como castigo, lo que sume a Gilgamesh en el dolor, volviéndolo consciente de su mortalidad. Gilgamesh viaja para encontrar a Utnapishtim, con el propósito de obtener la inmortalidad, Utnapishtim lo pone a prueba, y aunque Gilgamesh encuentra una planta que rejuvenece, una serpiente la roba, simbolizando la imposibilidad de vencer a la muerte. Finalmente, Gilgamesh regresa a Uruk y comprende que la verdadera inmortalidad está en sus obras y su legado.

La conclusión final del análisis de la Epopeya de Gilgamesh es que Gilgamesh no obtiene la vida eterna, pero alcanza la sabiduría existencial, gracias a que comprende que el hombre es mortal, pero puede perpetuarse a través de la memoria y los actos que trascienden el tiempo.

RELEVANCIA DE ENKIDU EN EL MARCO DE LA OBRA: Enkidu ofrece a Gilgamesh un punto de identificación, juntos equilibran su existencia y la amistad los humaniza. La domesticación de Enkidu gracias a Shamhat simboliza el tránsito de lo natural a lo social. La muerte de Enkidu, como castigo por la muerte del Toro, provoca la crisis de Gilgamesh, quien deja de lado la arrogancia para enfrentar la angustia, Enkidu propicia la búsqueda de la inmortalidad y posteriormente la aceptación de la mortalidad. Enkidu humaniza el relato, ya que el conflicto que se presenta no es solo heroico, sino también humano, gracias a la pérdida y el duelo. Así mismo, la existencia de Enkidu dentro de la epopeya ayuda a mostrar la relación entre la fuerza y la fraternidad, entre la gloria y la vulnerabilidad, y finalmente, entre el poder, la bondad y la humanización, ya que la evolución de Gilgamesh subraya que el verdadero poder no se mide solo por la fuerza, sino por la capacidad de ser humano. En conclusión, considero que sin Enkidu no existiría el proceso transformador de Gilgamesh.

PERSONAJES PRINCIPALES:

Gilgamesh: rey de Uruk, figura heroica. Enkidu: complemento de Gilgamesh, su muerte es la razón del viaje y aprendizaje de Gilgamesh sobre la comprensión y aceptación de la mortalidad. Shamhat: civiliza a Enkidu. Aruru: responsable de crear a Enkidu. Humbaba: adversario mítico. Ishtar:

propone matrimonio a Gilgamesh; él la rechaza. El Toro del Cielo: enviado por Ishtar para castigar a Gilgamesh, su muerte provoca la furia divina y la muerte de Enkidu. Utnapishtim: sobrevivió al diluvio y recibió la inmortalidad, ayuda a Gilgamesh confrontar el dilema de la inmortalidad y la mortalidad.

FIGURAS RETÓRICAS DESTACADAS:

Epíteto: Ejemplo en Gilgamesh “Gilgamesh, rey de Uruk”

Símil o comparación: Ejemplo: “vino blanco di a los trabajadores para beber, como si fuera agua del río”

Metáfora: Ejemplo: descripciones al referirse al cuerpo o naturaleza divina de cierto personaje.

Hipérbole: Ejemplo: medidas y proporciones exageradas del cuerpo de Gilgamesh, que subrayan su estatura y fuerza extraordinarias.

Lítote: Ejemplo: Utnapishtim le dice a Gilgamesh “Tú mismo no eres diferente, ¡eres como yo! ”. Esta negación enfatiza la identidad y pone en contraste mortalidad e inmortalidad.

Prosopopeya o personificación: Ejemplo: las descripciones del diluvio.

Imagen sensorial: Ejemplo: escenas del Diluvio.

Ironía: Ejemplo: Gilgamesh busca la inmortalidad y, tras su viaje, aprende que la verdadera “inmortalidad” es la obra de la ciudad, es una ironía ya que regresa sin la inmortalidad.

Pregunta retórica: Ejemplo: en diálogos o en discursos de los dioses

Oxímoron: Ejemplo: el epíteto de rey frente a actos de tiranía

Verbos dicendi: Ejemplo: constante presencia en los diálogos de la epopeya.

Analepsis: Ejemplo: el relato del Diluvio que Utnapishtim narra a Gilgamesh.

Prolepsis: Ejemplo: los sueños de Gilgamesh que anuncian la llegada del compañero divino.

Anagnórisis: Ejemplo: tras el combate inicial, Gilgamesh y Enkidu pasan del enfrentamiento a la amistad, como reconocimiento mutuo.

Areté: Ejemplo: las acciones y hazañas de Gilgamesh.

BIBLIOGRAFÍA.

Ribas, Natalia (25 de octubre de 2024). Figuras retóricas o literarias. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 08 de octubre de 2025 de https://www.ejemplos.co/figuras-retoricas-o-literarias/.

Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona. Editorial Lumen.

George, A. R. (Trad.). (2003). La epopeya de Gilgamesh. Penguin Books.

Anónimo (traducción de Antoine Galland). Las mil y una noches. Barcelona: Casa Editora Maucci, 1902.

Homero. La Ilíada de Homero. PDF. Recuperado de la Biblioteca del Congreso.

 

MARCELA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

 

LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL

GRUPO 12

LUISA MARCELA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Octubre 2025

TEMAS: FOCALIZACIÓN SEGÚN GÉRARD GENETTE Y APUNTES SOBRE EL CANTO ALFA DE LA ILIADA.

1.      Focalización

Focalización Cero: Se da cuando el narrador sabe todo. Es una voz externa que conoce los pensamientos, emociones y acciones de todos. En el “Libro de Rut” hay momentos que reflejan esta focalización, por ejemplo, cuando el narrador dice que “el Señor había visitado a su pueblo y le había proporcionado alimento”, no hay un personaje que lo sepa o lo diga, es una voz que domina el panorama completo. 

También cuando se menciona que Noemí “se llenó de amargura” o que “el Señor la había hecho desdichada”, el narrador nos abre la puerta a sus emociones internas sin que ella las exprese del todo, ahí el narrador actúa como una especie de conciencia divina que todo lo observa. 

Focalización Interna: Esta se ubica dentro de la mente o sensibilidad de un personaje, lo que se narra es expresado por su experiencia y su forma de sentir. En el Libro de Rut hay pasajes donde el enfoque se mueve hacia ella, especialmente cuando promete a Noemí: “Donde tú vayas, yo iré; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios.” En ese momento, el relato se concentra en lo que Rut siente (amor, lealtad y fe). No hay una voz que lo explique desde fuera, sino que el lector lo comprende desde su emoción, esa es una mirada interna y afectiva. 

Focalización Externa: Esta ocurre cuando el narrador se mantiene fuera de las mentes de los personajes y solo muestra lo que puede verse. En Rut 2:3, cuando ella recoge espigas en el campo de Booz, se describe la acción sin entrar en su mente, sabemos lo que hace, no lo que piensa. Booz la ve, pregunta quién es, y el narrador solo (sólo: cuando se puede sustituir por solamente) nos deja mirar la escena, como si tuviéramos una cámara observando desde lejos. 

  1.  Análisis literario del Canto Alfa

El Canto Alfa de La Ilíada abre con una fuerza impresionante a mi perspectiva. Desde el primer verso “Canta, oh diosa, la cólera de Aquiles”, Homero el narrador pone sobre la mesa el tema central “la ira”. No es una simple emoción, sino una energía que destruye héroes, ejércitos y hasta el destino de los hombres. 

En este fragmento se muestra cómo el orgullo humano puede alterar el orden del mundo. Todo comienza con una ofensa (Agamenón, rey de los aqueos, desprecia al sacerdote Crises y se niega a devolverle a su hija. Apolo, dios del arco, castiga a los griegos enviando una peste. Esta escena es fuerte y poderosa, porque combina lo humano con lo divino, o sea, los dioses se enojan, pero también lo hacen los hombres. 

Los personajes principales son Aquiles, Agamenón y Apolo. 

 

Cada uno representa una fuerza distinta: el héroe herido por el orgullo, el rey cegado por la autoridad, y el dios que exige justicia. Aquiles, aunque es el más fuerte, también es el más humano, porque su enojo lo consume. Agamenón, por su parte, actúa con soberbia, defendiendo su poder por encima del bienestar de su pueblo. 

En cuanto al estilo, Homero combina la narración con el diálogo directo, lo que hace que los personajes se sientan vivos y expresivos. Usa epítetos como “el de los pies ligeros” o “el Atrida, rey de hombres”, que dan solemnidad y ritmo a la historia. También hay un tono muy visual que es cuando Apolo lanza sus flechas, el narrador describe cómo “ardían muchas pilas de cadáveres”. Esa imagen es hiperbólica, casi cinematográfica, y refleja la magnitud de la tragedia. 

Figuras retóricas destacadas:  

Invocación a la musa: abre la obra pidiendo inspiración divina, representa el vínculo entre el poeta y los dioses. 

Epítetos épicos: Construyen una musicalidad constante y le dan fuerza al relato oral. 

Hipérbole: Exagera las consecuencias de la ira y del castigo divino.  

En el fondo, el Canto Alfa es una reflexión sobre el equilibrio roto. La cólera de 

Aquiles no es solo una emoción personal, sino una fuerza que desata el caos. Los dioses, al intervenir, no hacen más que mostrar que el destino humano está atado a pasiones que pueden destruir tanto como engrandecer. 

Más allá de su tono épico, hay algo profundamente humano en este canto. Homero no juzga a sus héroes, los muestra vulnerables, confundidos, capaces de amar y de odiar con la misma intensidad. Es lo que mantiene viva la obra después de tantos siglos. 

Bibliografía 

  1. Homero (siglo VIII a. C.). Ilíada Homéridas Canto I (fragmento). Recuperado 

07 de octubre de 2025, de: 

https://literaturaantigualuisquintana.blogspot.com/search/label/Canto%2 0Alfa%20Il%C3%ADada%20Agregado%2013?m=0 

  1. Profeta Samuel (después de la época de los jueces (alrededor del siglo XII a.C.)). Biblia “El Libro de Rut”. Recuperado 07 de octubre de 2025, de: 

https://literaturaantigualuisquintana.blogspot.com/search/label/Mitolog% C3%ADa%20hebrea%20LIBRO%20DE%20RUT?m=0 

  1. Luis Maria Quintana Tejera. (2025) Nociones generales de teoría literaria. El enfoque narratológico de Gérard Genette a través de Figuras III. Recuperado 07 de octubre de 2025, de: Material de c

 

 

 

 

 

KELLY ROSAS GUERRERO

 

LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL

KELLY MAYRIN ROSAS GUERRERO

OCTUBRE 2025

TEMA: TIPOS DE FOCALIZACIÓN DE ACUERDO CON LA PROPUESTA DE GÉRARD GENETTE. APUNTES EN TORNO A LA EPOPEYA DE GILGAMESH

Antes de explicar los tipos es bueno explicar lo que es la focalización, ésta es el punto de vista desde el que se cuenta una historia, quien ve, quien sabe y desde donde se muestra la información. 

Ahora bien, existen tres tipos de focalización. La primera, la focalización cero o narrador omnisciente es aquella en donde el narrador sabe más que los personajes, conoce sus pensamientos, sabe lo que sienten, su pasado, presente y futuro, es como una cámara que puede entrar y salir de la mente de cualquier personaje cuando quiera. En esta focalización pueden controlar todo lo que está pasando sin que los demás personajes lo sepan, aquí el narrador no participa en la historia, pero aun así sabe quién es cada uno. Un ejemplo sería la epopeya de Gilgamesh. El narrador conoce los pensamientos de Gilgamesh, los designios de los dioses, los sueños proféticos de Enkidú y los sucesos que los personajes aún desconocen. 

El segundo es la focalización interna, en éste el narrador sabe o ve lo mismo que el personaje, y puede cambiar de personajes,  (PERSPECTIVA) pero solo sabiendo lo que estos ven, sin poder salirse y observar todo lo demás que está pasando. No se conoce lo que piensan los demás, solo se sabe lo que ese personaje percibe, y jamás se sabrá que piensan los demás a menos de entrar en el personaje. Esta focalización se divide en interna fija, en donde el narrador se queda con un solo personaje, la interna variable, que son varios puntos de vista alternados, cambiando el punto de vista de los personajes; y la interna múltiple, que es en donde hay varios narradores, y cada uno de ellos da su punto de vista desde lo que ven, piensan y saben. Un ejemplo podría ser Pedro Páramo.  

El tercero es focalización externa, aquí el narrador no sabe nada o sabe menos que los personajes, solo nos cuenta lo mínimo que él puede ver y oír desde fuera, sin poder entrar en los pensamientos de algún personaje, es como grabar a una persona sin saber qué es lo que pasa dentro de su cabeza. Aquí el narrador solo es espectador observando lo que pasa. 

Dentro de esto también se encuentran los tipos de voz del relato o los tipos de narrador. Y nos menciona tres, el relato homodiegético es donde el personaje que narra puede ser protagonista o testigo, el relato heterodiegético, este es externo a la historia, no participa en los hechos, solo los cuenta como un observador y autodiegética, en donde el personaje es el protagonista. 

Podemos observar como la focalización y la voz del relato tienen muchas similitudes. Ambas nos ayudan a saber quién nos esta o como se nos está contando la historia. 

ANÁLISIS DE LA EPOPEYA DE GILGAMESH. PERSONAJES Y FIGURAS RETÓRICAS PREPONDERANTES 

Esta epopeya es una obra mesopotámica escrita alrededor del sigo XXII a.C, es el primer poema épico conocido de la humanidad y en ésta se nos narra la historia del rey Gilgamesh y su búsqueda de la gloria. Gilgamesh es un rey poderoso pero tirano. Unos dioses crean a Enkidú, un hombre salvaje, el cual debía enfrentar y equilibrar el poder de Gilgamesh. Pero después de enfrentarse se hacen  amigos y comienzan a combatir juntos, viviendo grandes aventuras, sin embargo, los dioses matan a Enkidú y es por eso que Gilgamesh emprende su viaje para descubrir el secreto de la inmortalidad, ese es un pequeño resumen de la obra, de como Gilgamesh y Enkidú al final de todo terminaron siendo muy buenos amigos y llevándose mejor de lo que los dioses esperaban.  

Ahora bien, los personajes de la historia son Gilgamesh, el rey de Uruk, valiente, sabio pero también muy soberbio; Enkidú, un hombre salvaje creado por los dioses, éste se convierte en amigo de Gilgamesh; Shamhat, una prostituta que introduce a Enkidú al mundo humano; Humbaba, un guardián del bosque, quien fue derrotado por Gilgamesh y Enkidú; Ishtar, una diosa del amor y la guerra que se enamora de Gilgamesh; Utnapishtim, un hombre inmortal que fue sobreviviente del diluvio y los dioses, unos seres superiores que intervienen constantemente en la historia. 

Los temas principales que toca la obra son, la inmortalidad, la amistad, aceptación a la muerte, el orgullo y la sabiduría. 

Dentro de la obra encontramos diferentes figuras retóricas, y las que yo puedo destacar son: 

Epíteto. “Gilgamesh, el fuerte”, “Enkidú, el valiente”. Refuerza la identidad heroica y grandiosa de los personajes. 

Hipérbole. “Gilgamesh recorrió la tierra entera”, “Sus brazos eran como el río en crecida.”  

Anáfora. “Día y noche lloró a su amigo, día y noche vagó por el desierto.” 

Símil o comparación. “Como un león se enfureció” “Sus lágrimas eran como ríos.” 

Prosopopeya (personificación). Los dioses y los elementos naturales actúan como seres con voluntad.                 

Metáfora. La ciudad de Uruk como símbolo de la civilización y la eternidad humana. 

CONCLUSIÓN. 

Al terminar sostengo que el conocer acerca de la focalización nos va a ayudar mucho al momento de leer alguna obra ya que, debido a que hay diferentes tipos de narrador, será más fácil el hecho de comprender el texto, ya que si suele ser un omnisciente nos ayudará a saber qué es lo que pasa con todos los personajes, si es focalización externa nos va a intriga saber que es lo que piensan los demás personajes en cuanto a lo que está pasando en la historia y si es focalización interna, nos emocionará saber cómo vivieron los personajes el problema desde su punto de vista. Es importante saber diferenciar cada uno de los tipos ya que puede haber problemas al momento de hacer el análisis de alguna obra o texto literario. 

Y sobre la epopeya de Gilgamesh, se me hizo muy interesante el hecho de que, se nos muestra cómo es que la amistad es un vínculo muy fuerte qué formamos las personas a lo largo de nuestra vida, como en esta historia pasó con el rey y Enkidú, que a pesar de que los dioses los querían poner en contra, terminaron uniéndose más y comenzaron a luchar juntos. Igual siento que a pesar de todo, lograron destruir a Gilgamesh con Enkidú, ya que, al momento de matarlo, hicieron que el rey se sintiera destrozado y solo, sin un compañero que lo siguiera hasta el final. 

Al final se nos demuestra como ese apoyo que tenemos, como lo son los amigos, pueden impulsarnos a seguir con nuestras metas, o incluso nos ayudan a formarlas.  

Bibliografía. 

Quintana Tejera, L. (17 de junio de 2025). Poema de Gilgamesh. Blogspot.com. Recuperado el 5 de octubre de 2025 de https://literaturaantigualuisquintana.blogspot.com/2014/07/poema-de-gilgamesh.html?m=0